Proyecto de Comprensión para Educación Infantil

Proyecto de Comprensión para Educación Infantil

viernes, 29 de enero de 2016

Más de dos mil años...

Sagunto es una de las ciudades más antiguas de España. Está emplazada junto a la desembocadura del río Palancia, que muestra un fuerte gradiente hasta las cercanías de la misma ciudad de Sagunto. La costa baja y arenosa, cubierta de dunas. La ciudad tiene plano irregular y se divide en dos núcleos de población principales: la Ciudad Vieja  y el Puerto de Sagunto. Entre medias de ambos, como una subdivision, se encuentran los siguientes núcleos de población menores: L'Almardà, el Baladre, la Partida de Gausa y la Partida de Montiver.
El pasado de Sagunto comienza en los yacimientos del Pic dels Corbs, Aixeve, Picaio y l’Albardeta, pertenecientes a la Edad del Bronce. Durante el siglo V a. C., se  construyeron murallas para protegerse de los peligros, se absorben los antiguos poblados y pasan a denominarse Arse. Se produce un gran desarrollo cultural y económico, avalado por la acuñación de moneda propia y las fructíferas relaciones comerciales con griegos y fenicios. Este importante crecimiento llega a su fin con motivo de las guerras entre Roma y Cartago. El ejército cartaginés, bajo la dirección de Aníbal, destruyó la ciudad tras 8 meses de asedio, en el año 218 a. C. Este hecho originó la Segunda Guerra Púnica. Después de la victoria romana se inició un nuevo proceso de expansión y desarrollo de la ciudad, que pasó a llamarse Saguntum.
En el siglo VIII cayó bajo la dominación musulmana. Durante esta época la ciudad pasó a denominarse Morbiter y conoció un nuevo esplendor. Como resultado de ello se construyeron baños, palacios, una mezquita y escuelas, siguiendo un trazado urbano desordenado. En 1098 fue reconquistada por el Cid Campeador, aunque la reconquista definitiva y su vuelta a la Cristiandad se produjo en 1238 con Jaime I. A partir de entonces se inició una época en la que convivieron en la misma población judíos, moros y cristianos.
Históricamente, la economía de Sagunto se ha basado en el comercio marítimo, la pesca y la agricultura de secano, esencialmente vinicola. En el siglo XIX todavía  se exportaban vinos y aguardientes a Francia pero la destrucción de los viñedos por una epidemia de filoxera, y la posterior conversión del secano en regadío, hizo que el cultivo de la vid fuera sustituida por el de los agrios (naranjos, limones, pomelos y otros arboles frutales), que junto con la siderurgia y la actividad portuaria constituyen la base de la economía actual.
Carlos Fernández Ibáñez

Related Posts:

  • ¡Ahora conocemos mejor Sagunto! Hemos aprendido muchas cosas, desde el inicio del año 2016, sobre Sagunto y para poner un punto final a nuestro Proyecto de Comprensión "¿Conoces Sag… Read More
  • Visitem l'Ermita de la Sang. El lloc més representatiu de la Semana Santa Saguntina. En 1601 es va començar a construir l'actual ermita de la Sang a uns cent metres de l'anti… Read More
  • Sagunto tourist guideNuestra guia turística de Sagunto, en inglés, ya esta acabada!!! En ella hemos recopilado mucha información: - la situación de Sagunto (where is Sagu… Read More
  • INGLÉS 3º INFANTILLos alumnos de 3º de infantil estamos haciendo, en la clase de inglés, una "Sagunto tourist guide" con la ayuda de nuestras profesoras María, Blanca y… Read More
  • El castillo de Sagunto El "icono" de la ciudad. Cuando se nombra Sagunto, a la mayoría de las personas, la primera imagen que nos viene a la mente es la silueta del Cast… Read More

0 comentarios :

Publicar un comentario

Antes de comentar, queremos contarte un pequeña fábula de Sócrates:
Al margen de que esta historia sea cierta o no, puede hacerte reflexionar sobre las cosas que dices cada día.

Cuentan que un día un conocido se encontró con el filósofo y le dijo:
—Sócrates, ¿sabes lo que acabo de oír acerca de un amigo tuyo?
—Espera un momento —replicó Sócrates—. Antes de continuar me gustaría que pasaras un pequeño test a lo que vas a decir. Lo llamo el triple filtro.
—¿El triple filtro?
—Eso es. Antes de que digas nada sobre mi amigo puede ser una buena idea tomar un momento y filtrar lo que me vas a decir. El primer filtro es el de la verdad. ¿Estás completamente seguro de que lo que me vas a decir es verdad?
—No —respondió el otro—. Solamente acabo de escucharlo…
—Está bien —dijo Sócrates—. Entonces no sabes si es cierto o no. Ahora el segundo filtro, el de la bondad. ¿Es acaso bueno lo que vas a decir sobre mi amigo?
—No, más bien todo lo contrario.
—Así que lo que me vas a decir es malo, y realmente no sabes si es cierto. Bien, todavía queda el filtro de la utilidad. Lo que me vas a contar sobre mi amigo, ¿es útil para mí?
—No, probablemente no.
—Bien —continuó Sócrates—. Desconoces la veracidad de lo que me quieres decir. Además es malo e inútil. ¿Entonces para qué quieres contármelo?

Gracias por tu tiempo y tu comentario veraz, sincero y constructivo.

Participa en nuestra encuesta on-line

Entradas populares

Visitas

Traducción